Publicada Cultura para la Paz, número 3

Cada edición de Cultura para la Paz es más que una experiencia. Tenemos un gran almacén de documentación que consideramos viable de publicar, y a la vez, no es nuestra intención cansar a nuestros lectores con revistas de muchas páginas. Y, en este número, decidimos temas que son candentes porque consideramos que son necesarios para la sociedad en general. Una frase que puede servir para dar entrada a esta nueva revista: si sabemos de dónde venimos, sabemos a dónde vamos.

Este enlace te lleva a todas las publicaciones de Cultura para la Paz.

Nos adentramos ya, desde la editorial, con algo por casi completo desconocido, aportado por un miembro fundador de esta asociación que es José Tarrazó Durá, y su síntesis cosmológica que titula "Códice Solar". Un contenido que no puede ser leído desde el intelecto, y su lectura atenta puede adentrarnos en la vía de la intuición, y dejar que ese silencio envuelto de paz, sitúe en lo que podríamos llamar el evento cósmico de la existencia del todo.

Seguidamente encontramos "La gran Ley de la Perspectiva Cósmica" por Vicente Beltrán Anglada. Relatando lo que él mismo denomina "El Cosmos absoluto" contemplado desde nuestra limitada percepción planetaria. Y, de nuevo, es la lectura atenta, y no una sola vez, la que puede despertar significados profundos que anidan en lo que llamamos el interior, pero tan interior, que la intensidad que despierta, la podemos despertar dando pie a que esta perspectiva tiene razón de ser, pero no puede ser razonada con el intelecto.

La ciencia de la conciencia ha sido trabajada por personas sencillas y espíritu altruista. Tanto el ingrediente altruista como el sencillo propician que tengamos en la mano un material que expresa "lo inexpresado" incluso por la filosofía, pues eres tú quien debe intuir que existe dentro del todo, una ley evolutiva que en estos tiempos debe ser conocida para ser atisbada en el más profundo interior.

A continuación de este Tratado de Vicente Beltrán, ofrecemos un artículo de opinión que titulamos "Una visión de la historia de la Educación" por Pedro Campos Aguilera. Docente, pedagogo y miembro de la asociación.

También aquí la intención de la naturaleza de este artículo es para adentrarse, y encontrar pinceladas que expresan lo que puede haber tras una palabra muy manida como "educación" y discernir el que puede ser real la dicotomía que hemos generado las personas, haciendo que algo necesario de ser vivido lo hemos convertido en el arte manipulador de un sistema que ya no es de valores, sino que los destruye, a la vez que convierte al ser humano en un títere pensado.

Este tema de opinión pretende ayudar a vislumbrar lo que anida en tu corazón, y entrever al respecto del contraste entre forma y fondo. Pero que el fondo sea la esencia que anida en tu corazón. Y encontrar esta, es despertar lo que llamamos conciencia, y ahí es donde y cuando comienza el verdadero sendero del ser humano, como ser divino.

Presentación revista número 3 Cultura para la Paz

Subir